La Menesunda según Marta Minujín
Curaduría: Victoria Noorthoorn, Javier Villa, Sofía Dourron
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Octubre 2015 – Mayo 2016
Cincuenta años después de la histórica ambientación que Marta Minujín realizó junto a Rubén Santantonín en mayo de 1965 en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, el Moderno se convirtió en el escenario de una fiel reconstrucción que se desplegó dentro de un espacio de 400 metros cuadrados en el primer piso del Museo.
La Menesunda −”mezcla”, “confusión”, en lunfardo− consistía en una estructura laberíntica que incluía un recorrido por once situaciones y se organizaba a partir de una secuencia de espacios cúbicos, poliédricos, triangulares y circulares, recubiertos por diferentes materiales, que generaban estímulos multisensoriales en el visitante.
La Menesunda se presentó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires como testigo cultural de una década desfasada, iniciada en 1955, y como culminación de una drástica transformación de los lenguajes estéticos utilizados por los artistas, los modos de circulación y legitimación de sus producciones, y también las maneras en que los nacientes públicos consumieron y procesaron las obras de la vanguardia. La Menesunda condensó muchas de las problemáticas e inquietudes que atravesaron a la vanguardia desde los tempranos años sesenta: la voracidad del avance de la cultura de masas, la experiencia como soporte estético y el espectador como agente activo, la posibilidad de ruptura con las tradiciones artísticas y el arte como medio para la transgresión de los límites impuestos por los gobiernos de facto y la tutela militar establecida durante los procesos de democratización.
La revisión y discusión de La Menesunda desde la actualidad resulta pertinente para profundizar la comprensión de los procesos institucionales y estéticos que tuvieron lugar en el campo artístico de la ciudad y repensar las coyunturas político-económicas que dieron lugar a estos itinerarios. Asimismo, este proyecto buscó contribuir al análisis de una de las formas que asumió la vanguardia durante los años sesenta, en el intersticio entre el arte pop y la activación política, entre la ambientación y la manifestación.
La Menesunda according to Marta Minujín
Fifty years after the historic installation that Marta Minujín created together with Rubén Santantonín in May 1965 at the Centre of Visual Arts of the Instituto Torcuato Di Tella, the Moderno will house a faithful reconstruction in a 400 metre square space on its first floor.
La Menesunda – which means ‘mixture’ and ‘confusion’ in lunfardo, was a labyrinthine structure that took visitors on a tour through eleven situations set up in a sequence of cubic, polygon, triangular and circular spaces furnished with different materials to generate multi-sensory stimuli.
La Menesunda made the Museo de Arte Moderno de Buenos Aires a cultural witness to a ground-breaking decade that began in 1955 and culminated in a radical transformation of the aesthetic languages used by artists, modes of circulation and legitimization of products, as well as the ways in which new audiences consumed and absorbed avant garde work. La Menesunda summed up many of the issues and preoccupations addressed by avant garde artists in the early sixties: the voracity of popular culture, experience as an aesthetic medium, the viewer as an active figure, the potential to break with artistic tradition and art as a means of transgressing the limitations imposed by de facto government and military interference in democratic processes.
Today, discussion of La Menesunda is important for an enhanced understanding of the institutional and aesthetic processes that took place in the art scene in the city and for rethinking the political and economic contexts that gave rise to them. The project also sought to contribute to research into a major branch of the sixties avant garde, where pop art and political activism came together as mixture of installation and protest.